top of page

Seguir haciendo cosas útiles: Drive my car

  • Araceli Tario
  • 4 abr 2022
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 19 abr 2022


La vida no es como la pensamos, no es como la imaginamos, no es como nos gustaría, sino como se da…con esa sensación nos deja Ryusuke Hamaguchi en su más reciente largometraje Drive my car (Doraibu mai ka, 2021) quien junto a Takamase Oe adapta el cuento homónimo escrito por Haruki Murakami.


Desarrollándose principalmente en Hiroshima, Japón; esta es la historia de Yusuke Kafuku (un estoico pero conflictuado Hidetoshi Nishijima) un actor quien después de vivir varias tragedias familiares, lo invitan a dirigir una obra de teatro que lo confrontará con esas vivencias que a su vez impactan en su carrera profesional.


En esta historia, Hamaguchi hace evidente que la tragedia es humana e interna dentro de un ambiente contemplativo, desapegado y en duelo por lo que se centra en el diálogo y las actuaciones, que aunque son poco expresivas, exponen friamente el conflicto interno, propio del sexo hombre (lo cual es siempre interesante observar en el cine) pero que Hamaguchi sabe balancear sin ser condescendiente o permisivo por identificarse con el mismo, sino mantiene el objetivo para expresar el lamento que muchas veces se debe silenciar por cuestiones sociales sin victimizar o condenar alguna parte.


Dado que la mayor parte de la historia se desarrolla dentro de un auto, la dirección, los point of view y posicionamiento de la cámara son muy importantes para contarla y así mostrar esta relación simbiótica que Yusuke ha desarrollado con su auto que es objeto de odio y al mismo tiempo de negación, mientras que las tomas alejadas, nos permiten observar la analogía del conducir con la vida misma destacando la ilusión óptica que se tiene al observar un auto en movimiento pues parece que aunque avanza, también retrocede, como un proceso cíclico interminable que tan bellamente materializa en la superposición del casette al que tanto Yusuke se aferra en su proceso de aceptación. Otros aspectos técnicos que ayudan a crear esta atmósfera introspectiva son el diseño sonoro y la selección musical que nos da la sensación de segregación emocional haciendo uso del silencio para que sea más vívida la emoción, mientras que para lo visual, la fotografía de Hidetoshi Shinomiya complementan la experiencia auditiva, dando una sensación más íntima con la humanidad de estos personajes.


Esta película Ganadora al Globo de Oro, el BAFTA y el Oscar a Mejor película de habla no inglesa así como en Cannes en la categoría de Mejor guión adaptado es para público que gusta de historias que confrontan de manera introspectiva la complejidad de las relaciones humanas y la importancia de expresarlo para conectar emocionalmente con otros y continuar la vida.


Boletómetro: 1/2 Boletito


Comments


Suscríbete
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Social Icon
  • d25ev3ss81buo9pb9lky
  • Twitter Social Icon

Redes sociales

  • YouTube
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • X
  • TikTok

© 2017 por AraTario. Creado con Wix.com

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page