Piedad por los creyentes: Llaman a la puerta
- Araceli Tario
- 19 feb 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 26 feb 2023

El apocalipsis es un tema que se ha retratado en el cine de diversas maneras siendo más explotado a modo de blockbuster de un modo aparatoso, masivo a gran escala y visualmente abrumadora ocasionado ya sea por catástrofes naturales (Deep Impact, Armageddon 1998), invasiones alienígenas a gran escala (ID4, 1996) o premoniciones naturales (The day after tomorrow, 2004 y 2012, 2009) siendo pocos los autores quienes de manera mas sutil o sigilosa lo han retratado como es el caso de M. Night Shyamalan con películas como Señales (Signs, 2002) y El fin de los tiempos (The Happening, 2008) caracterizándose por tener un estilo en el que el objetivo no es el de impresionar visualmente sino espiritualmente, poniendo en juego la moral y la fe del público por lo que no es de sorprender que una historia como Cabin at the end of the world fuera una novela que le interesara adaptar al cine titulándola Llaman a la puerta (Knock at the Cabin, 2023).
Esta historia se centra en el encuentro de 4 individuos que claman tener la misión de prevenir el apocalipsis, solicitando el sacrificio de un miembro de la familia que habita la cabaña a la que llegan.
A diferencia de otros proyectos escritos por el mismo Shyamalan, este contiene una menor presencia de su esencia, extrañando en parte la singularidad que lo ha caracterizado; sin embargo, esto se puede entender al ser un proyecto que inicialmente solo produciría ya que difería su lectura del texto original escrito por Paul Trembley quien finalmente le dio permiso para realizar modificaciones al desenlace que adaptara junto con Steve Desmond y Michael Sherman para darle un significado más bíblico. En cuanto a la dirección, es notable la capacidad y la creatividad que este cineasta ha perfeccionado para aprovechar una sola locación y mantener al público en suspenso por conocer el desenlace, transmitiendo la claustrofobia de un inminente destino que no tiene otro significado mas que lo que representa pero que sabe jugar con la duda alternando entre lo explícito e implícito con un toque de humor negro.
Debido a que la fe es el eje temático de esta historia, es interesante ver cómo Shyamalan representa cinematográficamente el modo en que ésta fluctúa entre los diferentes personajes que terminan siendo portales para la proyección del público exponiendo como el miedo la pone a prueba en situaciones que son difícilmente comprensibles apoyándose de la fotografía de Jarin Blaschke (para interiores) y de Lowell A. Meyer (para exteriores) quienes trabajaron con luz natural haciendo énfasis en las emociones, siendo el miedo y el enojo los principales ya que constantemente luchan entre si, transmitiéndolas a través de encuadres cerrados, movimientos contenidos y primeros planos principalmente a los rostros que son el medio principal de expresión. Otro aspecto que acompaña e intensifica la vivencia, es la banda sonora de Herdís Stefánsdóttir quien crea una atmósfera general de ansiedad que nos hace evocar películas de terror clásicas como referencía visualmente Shyamalan pero que a la vez permite la emotividad necesaria en la (des)esperanza.
Llaman a la puerta es una película para público que gusta de historias de pequeña escala pero grandes repercusiones que cuestiona la fe de la humanidad dejando en las decisiones, la responsabilidad del misterio.
Boletómetro: 3 de 5 Boletitos
Comments