Napoleón: El individuo sobre el personaje
- Cinematario Reviews
- 11 dic 2023
- 2 Min. de lectura

Cuando se trata de películas épicas son pocos los directores que se asocian con un trabajo tan trascendental como en el caso de Ridley Scott, quien a lo largo de su filmografía se ha caracterizado por ser un cineasta creativamente ambicioso, siendo ya uno de los pocos que han logrado trascender con su trabajo cinematográfico reafirmándose en esta ocasión con Napoleón (2023) como un cineasta que domina el género de la epopeya equilibrando acción hollywoodense con drama basada/inspirada en hechos históricos pero ¿será esta la definitiva representación de este personaje histórico tan contradictoriamente admirado?
Este largometraje se enfoca en la historia de Napoleón (un estoico pero exacto Joaquin Phoenix) y su intervención política durante y posterior a la Revolución Francesa, así como la influencia que tuvo en el cambio de poder, la restauración del equilibrio político en Francia así como su relación afectiva con Josefina (una tétrica pero a la vez vulnerable Vanessa Kirby).
De inicio, abordar a Napoleón Bonaparte como individuo y no solo como un mito es un reto inclusive de solo pensarlo y es que la historia escrita por David Scarpa no solo se enfoca unidimensionalmente en él, pues busca desmitificar el personaje histórico para mostrar su humanidad (representado en el melodrama de la relación que tuvo con Josefina) su política y fuerza militar que fue progresivamente ambiciosa e incontrolable (representado por las batallas y su perspectiva en las mismas) y su contexto socio-cultural precipitado (representado con un tono fársico) haciendo énfasis que un cambio de poder tiene todo excepto orden, honorabilidad y sensatez.
Con respecto a la dirección, Scott demuestra su experiencia para combinar los diferentes géneros y darle su estilo particular además de enfocarse en un retrato más humano o interpretativo del personaje lo cual no es ajeno a este cineasta como se observa en trabajos previos como 1492: Conquest of Paradise (1992), All the money in the world (2017) e inclusive American Gangster (2007) o House of Gucci (2021) las cuales aunque cuenten con personajes históricos o conocidos, el objetivo no es el de crear una biografía sino realizar una interpretación de la parte humana e introspectiva de sus motivaciones y el posible impacto en su entorno, sin dejar el entretenimiento de lado o dejar de impresionar con secuencias imponentes e imágenes crudas cuando lo requiere, aprovechando los recursos a su disposición que van desde la cámara hasta los valores de producción como son la fotografía a cargo de Dariusz Wolski y el score de Martin Phipps quienes en conjunto crean un ambiente audiovisual solemne caracterizándose respectivamente de tonos azules y grises que en conjunto con las cámaras lentas, planos alejados y vistas panorámicas se percibe la grandiosidad y escala de semejante personaje que es cautivante musicalmente por un ensamble y sonidos representativos característicos de un auge y decadencia como lo fue la historia de este autoproclamado emperador.
Napoleón es para público que gusta de películas que combinan entretenimiento con hechos reales para explorar más de la complejidad de un individuo que fuese contradictoriamente admirado como repudiado.
Boletómetro: 4 de 5 Boletitos
Komentáře