top of page

Caninos en oriente

  • Araceli Tario
  • 10 jul 2018
  • 3 Min. de lectura

¿Japón distópico canino en animación stop motion? Así es, aunque se escuche extraño, Wes Anderson logra juntar diferentes elementos cinematográficos y diseños clásicos orientales para contar una historia entrañable de humanos y perros y es que este proyecto llevó más de 3 años de trabajo, 20 animadores y 10 asistentes para más de 900 personajes creados artesanalmente y así ponerlos a interactuar en más de 200 escenarios creados a escala es lo que conforma Isle of Dogs o Isla de Perros (2017), la segunda animación y noveno largometraje de Anderson quien con su irónico sentido del humor y composiciones simétricas y estética perfecta nos lleva a una odisea fantástica, futurista y singular.

Esta historia sencilla, coescrita por Anderson con sus ya recurrentes colegas y amigos: Roman Coppola y Jason Schwartzman, nos cuenta la travesía de un niño que emprende un viaje a la Isla Basurero para encontrar a su perro Spots que fue "deportado" por las autoridades de Megasaki en donde los caninos son considerados una amenaza a la salud humana; por lo que este viaje, dará la posibilidad que esta situación se modifique para tanto perros como humanos.

Es asombroso el detalle de la animación stop motion, es más que conocido que cuando se trata de este tipo de trabajo, todo debe ser creado desde cero por lo que en sí, el poder ver concretado este largometraje es emocionante si se considera todo lo que implica el realizar una animación de este tipo; pero, ¿será que la historia esté a la altura de la técnica?. Desafortunadamente la respuesta (y con mucho dolor) es no. Porque aunque es alucinante el observarla y conocer el detalle de la elaboración, este filme carece de un fondo que sobresalga o sea igual de impresionante que la forma. Y no, aunque parezca que todo el empeño no se reconoce, es importante denotar que el carecer de una historia con significado es relevante para que se sostenga la atención y motivación para concluir esta historia, aspecto débil de Isla de perros que en ocasiones deja de ser relevante, relegando todo en la apreciación de los diseños y personajes que se nos plasma en pantalla.

Lo que si, hay un detalle en particular que deja huella, y es el caso de la banda sonora de Alexandre Desplat que es realmente extraordinaria. Con una mezcla de sonidos orientales, coros y al mismo tiempo su estilo tan melodioso de una orquesta sinfónica convierte momentos simples en épicos además de ayudar al dinamismo de las transiciones y enfatiza de manera muy inteligente el ritmo del humor de Anderson por lo que en conjunto se vuelve fenomenal de experimentar.

Otro aspecto llamativo es el elenco que realiza el doblaje y caracteriza a cada uno de estos cuadrúpedos y humanos que todo conocedor de la filmografía de Wes ya conoce y sabe que le encanta incluir: Brian Cranston, Bill Murray, Jeff Goldlum, Edward Norton son algunos de los que componen este elenco y que hacen de esta experiencia algo especial y único.

Isla de perros es una animación para adultos pues aborda temas contemporáneos de índole social y político con un estilo que implica mayor conocimiento y disposición por comprender un humor que se descubre en el contenido y el modo como se dice la información y aunque no lleve a profundizar en estos temas o ser algo complejo como en sus proyectos anteriores, es un logro cinematográfico que no se debe dejar de ver pues es una joya de la animación contemporánea.


 
 
 

Comentarios


Suscríbete
  • YouTube Social  Icon
  • Facebook Social Icon
  • d25ev3ss81buo9pb9lky
  • Twitter Social Icon

Redes sociales

  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook icono social
  • TikTok
  • X

© 2017 por AraTario. Creado con Wix.com

  • Youtube
  • Instagram - Black Circle
  • Facebook - Black Circle
  • TikTok
  • X
bottom of page